¿Qué es lo que llamamos “depresión”?

Muchas veces, cuando una persona se siente vacía, sin energía, sin motivación ni deseo, rápidamente se dice que está deprimida. Pero esto no siempre es una enfermedad en sí misma. Muchas veces es una respuesta al modo en que estamos viviendo.

El malestar aparece cuando todo se vuelve automático. Cuando el trabajo, las obligaciones, los vínculos o el día a día no tienen sentido para quien los vive.
Es común escuchar frases como:

“Tengo todo, pero no me siento bien.”

“No tengo ganas de nada.”

“No sé qué me pasa, pero no tengo fuerzas.”


Estas frases reflejan un malestar profundo, que no siempre es una “depresión” médica, sino un síntoma de que algo en la vida no está funcionando para esa persona.

¿Por qué aparece este malestar?

Vivimos en una época que nos exige mucho: ser felices, ser exitosos, tener una pareja, estar bien físicamente, tener una vida interesante.
Todo esto genera una presión enorme.
Y cuando no podemos con todo eso, creemos que el problema está en nosotros.

Pero muchas veces ese malestar aparece porque no hay lugar para lo que realmente sentimos o deseamos.
Las personas viven cumpliendo con lo que “deberían” hacer, y eso las desconecta de sí mismas.
Lo que antes tenía sentido, ya no lo tiene.
Se pierde el deseo. No hay motivación ni ganas. Todo cuesta.

No siempre se trata de “curar” la tristeza.
A veces se trata de entender qué te está queriendo decir.
Porque el alma no grita por capricho.
Grita cuando ya no puede más con el silencio.
Lic. Constanza Depetris 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Disautonomia: un cuerpo que no se puede nombrar

Soledad: ese espacio donde algo insiste - Lic. Constanza Depetris

La herida invisible del lazo roto